viernes, 1 de junio de 2012
1 DE JUNIO DIA UNIVERSAL DEL NIÑO
En 1954, la Asamblea General
de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día
Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho
Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU celebra
dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la
Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los
Derechos del Niño en 1989.
El Día Universal del Niño se
celebra con el objetivo de que ese día sea consagrado a la fraternidad y a la
comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la
promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.
En
Ecuador el 1ro de junio de cada año, las instituciones educativas (escuelas y
colegios), las organizaciones estatales, las organizaciones no gubernamentales
y las organizaciones populares que trabajan en pro de la niñez y adolescencia,
organizan actos en sus respectivos establecimientos, en los que luego de
recordar y reflexionar acerca de los derechos de los niños, se los celebra con
música, juegos, presentaciones artísticas y compartiendo dulces, entre otras
iniciativas.
Por ello, al celebrar el Día
del Niño (a), es importante que los adultos nos comprometamos a brindarles
ambientes óptimos donde puedan desarrollar todas sus potencialidades y
aptitudes físicas, intelectuales y emotivas, ya que son seres únicos y creativos que necesitan de las manos sabias
y cariñosas de los padres y maestros para encausar adecuadamente en la
consecución de sus metas, ya que desde el medio ambiente en que viven les
llegan modelos y estímulos que influyen en el comportamiento infantil, siendo
éste el resultado de la historia vivida por el niño.
Debemos además protegerlos y
cuidarlos de todos los peligros que existen en nuestra sociedad (delincuencia,
drogas, abandono, etc.) y cumplir a cabalidad con sus derechos, especialmente
al amor y cuidado de sus padres, a la salud y a la educación.
Enseñémosles la solidaridad humana,
el respeto, el reconocimiento de la diversidad en las personas, el amor al
prójimo, la belleza de la naturaleza, a gustar de la buena música y de la
lectura de un buen libro.
Sembremos en su tierno y
receptivo corazón la idea de que los bienes materiales no son todo en la vida,
que existen valores más grandes como tener un buen amigo, una familia unida,
ser ciudadanos ejemplares, tener una patria llena de valores culturales y
principalmente tener principios y valores morales que les harán hombres y
mujeres de bien, la importancia de vivir en un ambiente de respeto a las
personas sin mirar su condición racial, étnica, religiosa, de género, etc.
Los niños deben ser nuestro
mayor empeño, nuestra fuente de inspiración, cuidemos su alma y su mente,
mostrémosles el camino del amor, la justicia y la paz, caminemos de su mano
hacia el futuro, que esperamos sea más justo y digno para todos.
Desde el Centro de la
Diversidad Cultural del Municipio de Esmeraldas en este día especial, abrace a su niño (a),
dígale que lo ama y regálele miles de besos, a cambio recibirá una mirada de
amor y una sonrisa que alumbrará su vida.
Lcdo. Jacinto Fierro R.
COORDINADOR
DIA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIALOGO Y EL DESARROLLO (21 DE MAYO).
La Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución 57/249 recibió con agrado la Declaración
Universal sobre La Diversidad Cultural aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su reunión,
el 2 de noviembre del 2001, y también con beneplácito las principales líneas
del Plan de Acción para la aplicación de la Declaración.
Con el objetivo de promover y
reconocer la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Nos brinda la
oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a “convivir” de una mejor manera.
¿Qué se entiende por “diversidad cultural”?.
La
diversidad cultural tiene un gran impacto en lo que
creemos. Una definición simple de diversidad es una variedad de
diferencias que existen entre personas u organizaciones. Cultural se refiere a
los antecedentes, costumbres, y creencias que contribuyen al entendimiento del
mundo por una persona.
La diversidad
cultural es, ante todo, un hecho: que existe una gran variedad de
culturas, que es posible distinguir en tan solo el hecho de observar, aun
cuando sean difíciles de determinar específicamente los límites que marcan en
cada cultura.
La diversidad cultural, se refiere es un proceso
dinámico porque en cada situación social que se encuentre se enmarca las
diferentes culturas, en cuyo marco la mejor manera de tener en cuenta el cambio
cultural es por medio del diálogo intercultural, puede convertirse en una
poderosa fuerza impulsora que renueve las estrategias de la comunidad
internacional con miras al desarrollo y la paz, basándose en el respeto de los
derechos humanos reconocidos universalmente. Si bien a la diversidad cultural
se le atribuye algunas veces una importancia marginal, debe ocupar un lugar
central en las políticas de promoción de la cooperación y cohesión
internacionales, de conformidad con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Desde el Centro
Internacional de la Diversidad Cultural
del Gobierno Autónomo Descentralizado de Esmeraldas llamamos a que tengamos
presente en esta fecha la importancia de reconocernos como comunidad Diversa y
que nuestros acciones diarias tengan presente que en medio de la diversidad
podemos vivir actuando con costumbres de respeto y valoración de cada uno y nos
ayuden a entender a los que conformamos
la familia esmeraldeña que la
diversidad cultural es una riqueza que posee la Provincia de Esmeraldas.
Lcdo. Jacinto Fierro
COORDINADOR
¿POR QUÉ SE CELABRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EL 21 DE MARZO?
La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 21
de marzo "Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación"
en 1966 por medio de la resolución 2142 en conmemoración a la tragedia ocurrida
en 1960 en Sharpeville (Sudáfrica). La policía abrió fuego y mató a 69 personas
que se estaban manifestando pacíficamente contra las "leyes sobre los
pases" del apartheid, sistema de segregación racial institucionalizada y
de discriminación impuestos por el Gobierno de Sudáfrica.
Al proclamar este día, la Asamblea General de la ONU exhortó a la comunidad internacional a que redoblara sus esfuerzos por eliminar todas las formas de Discriminación Racial.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se establece
que "toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición" (Artículo 2).
Lcdo. Jacinto Fierro Ramírez
DIRECTOR
DEL CENTRO
INTERNACIONAL
DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)